Sistemas de protección contra incendios: activa y pasiva

Tus aliados contra el fuego: tipos de protección

La seguridad contra incendios se organiza en dos grandes grupos que trabajan en conjunto: la protección activa, que detecta, alerta y combate el fuego, y la protección pasiva, que contiene y ralentiza su propagación para ganar tiempo de evacuación y respuesta.

Protección activa: los sistemas que actúan

  • Detectores de humo y calor: los “oídos y nariz” del sistema. Identifican humo o aumentos bruscos de temperatura y activan la alarma: tu primera línea de defensa.
  • Alarmas contra incendios: bocinas, estrobos o mensajes de voz que avisan a todos para evacuar con rapidez.
  • Extintores: equipos portátiles (agua, polvo químico seco, CO₂). Úsalos solo si sabes cómo y la situación es segura. Recuerda P.A.S.S. (Pull, Aim, Squeeze, Sweep) o Jalar, Apuntar, Apretar, Barrer.
  • Sistemas de rociadores (sprinklers): “duchas” automáticas que se activan por calor. Normalmente solo descarga el rociador cercano al incendio, reduciendo daños por agua y controlando el fuego con alta eficacia.
  • Sistemas de agentes limpios/gases: ideales para salas de servidores o archivos; sofocan el fuego sin dañar equipos ni documentos.

Protección pasiva: las barreras de contención

  • Puertas cortafuegos: resisten el fuego por un tiempo determinado y sectorizan para impedir el paso de llamas y humo.
  • Sellos cortafuegos: materiales especiales que tapan huecos en paso de cables y tuberías, evitando que el fuego “viaje” entre compartimentos.
  • Materiales resistentes al fuego: muros, techos y elementos estructurales diseñados para soportar calor por más tiempo.
  • Rutas de evacuación y señalización: pasillos, escaleras y salidas de emergencia claramente señalizadas y libres de obstáculos.

Activa vs. Pasiva: ¿en qué se diferencian?

Característica Protección Activa Protección Pasiva
Propósito Detectar, alertar y combatir el incendio. Contener el fuego y el humo; ganar tiempo.
Se activa por Calor, humo o intervención humana. Está integrada al edificio; funciona “en silencio”.
Ejemplos Detectores, alarmas, extintores, rociadores, agentes limpios. Puertas y sellos cortafuego, materiales RF, señalización y rutas.
Beneficio clave Respuesta inmediata para controlar o extinguir. Limitar propagación y facilitar evacuación segura.

La máxima protección se logra combinando ambos tipos según riesgo, ocupación y normativas aplicables.

Buenas prácticas esenciales

  • Mantén detectores, alarmas, bombas y rociadores con mantenimiento periódico.
  • No obstruyas puertas y rutas de evacuación; verifica señalización visible.
  • Ubica extintores accesibles, señalizados y con carga vigente.
  • Capacita al personal en uso de extintores y procedimientos de evacuación.
  • Inspecciona sellos cortafuego tras instalaciones de cables/tuberías.

¿Te perdiste los anteriores? Lee también: “Entendiendo al enemigo: lo básico del fuego”.